CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR. Memoria de Actividades 2012 - page 51

EL ORGANISMO
|
51
ABONADO EL IBI DE LOS EMBALSES
La inclusión de 1 millón de euros para el abono del Impuesto de Bienes Especiales (BICES) en los Presupuestos
Generales del Estado para 2011 desplegó una estrategia del Partido Socialista que en varias provincias de la
cuenca se apresuró a convocar ruedas de prensa para denunciar que el Gobierno central y la CHG habían eli-
minado el IBI de los embalses. Esto provocó que tanto la CHG como el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio Ambiente reaccionaran desmintiendo la información y asegurando que se pagaría parcialmente con
fondos propios del Organismo y parte mediante una modificación presupuestaria. Finalmente, todos los ayun-
tamientos con embalses gestionados por la CHG recibieron las cantidades correspondientes, mientras que el
Partido Popular y también la Federación Nacional de Asociaciones de Municipios con Embalses y Centrales Hi-
droeléctricas reclamaron que la Junta de Andalucía hiciera lomismo con el IBI de 2011, que no lo abonó en 2012.
DE LA SEQUÍA A LA RECUPERACIÓN HIDROLÓGICA
El estado de los embalses siempre interesa a los medios informativos. En 2012, la
ausencia de lluvias, el menguante nivel de los embalses de la cuenca del Guadalqui-
vir y la ausencia de precipitaciones centraron la atención de los medios de comuni-
cación. Sin embargo, en el mes de noviembre las intensas precipitaciones y el tem-
poral que se registró provocaron una importante recuperación del volumen de agua
embalsada, desactivando el nivel de prealerta que se había decretado en verano.
UN NUEVO PLAN HIDROLÓGICO PARA EL GUADALQUIVIR
La aprobación, tanto en el Consejo del Agua de la Demarcación como en el Consejo Nacional
del Agua, del nuevo proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir ha sido una de las noticias
más importantes generadas por la Confederación Hidrográfica. La aprobación del plan salió
adelante con una amplia mayoría en ambos foros, ya que fue respaldado por las comunidades
autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, por las entidades locales, los abaste-
cimientos, el sector eléctrico y las asociaciones agrarias, de regantes y las empresariales.
EL TEMPORAL QUE ROMPIÓ EL CICLO SECO
Los medios informativos andaluces realizaron un exhaustivo seguimiento del temporal de lluvia que
se produjo, especialmente, a lo largo de los primeros diez días de noviembre. Las precipitaciones
registradas produjeron algunas afecciones en infraestructuras, pero, al mismo tiempo, permitieron
recuperar volumen de agua embalsada y, lo más importante, romper el periodo de sequía.
1...,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50 52,53,54,55,56,57,58,59,60,61,...148
Powered by FlippingBook