Calidad de Aguas

Dentro de las funciones de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, se encuentra el control de la calidad de las aguas continentales. Desde hace más de 30 años se realiza un control sistemático de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas continentales. Estos controles se han plasmado en la realización de muestreos sobre una red de puntos fijos, en los que se han efectuado medidas in situ y determinaciones analíticas en el Laboratorio. Dichos controles estaban encaminados a la verificación del cumplimiento de las Directivas Europeas referentes a los distintos usos del agua o a la contaminación causada por determinadas actividades.

La aplicación de la Directiva Marco de Agua (DMA) ha conllevado la adaptación de los sistemas de control de la calidad físico-química y microbiológica de las aguas superficiales que existían hasta entonces. El nuevo enfoque impulsado por la DMA otorga una mayor relevancia a los aspectos biológicos e hidromorfológicos en el diagnóstico integrado de calidad de las masas de agua superficiales.Una de las principales finalidades de la DMA es la consecución y el mantenimiento del buen Estado Ecológico y Químico de las aguas superficiales y el buen Estado Cuantitativo y Químico de las masas de agua subterráneas.

Esto ha supuesto un cambio en los criterios de control realizados hasta entonces(Red ICA), que estaban establecidos de acuerdo con los usos del agua, pasandose en la actualidad a realizar un control basado en el estado ecológico de las aguas (Red DMA).

Desde el año 2007 se han ido adaptando las distintas redes de control existentes antes de la DMA, concretando los programas de seguimiento y control de zonas protegidas, control operativo, control de vigilancia y red de referencia.

En aplicación del artículo 16 de la Directiva Marco de Agua, la Unión Europea ha adoptado laDirectiva 2008/105/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre, relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas; y como complemento a la regulación establecida para el seguimiento del estado químico de las aguas, se ha adoptado la  Directiva 2009/90/CE de la Comisión, de 31 de julio de 2009, por la que se establecen las especificaciones técnicas del análisis químico y del seguimiento del estado de las aguas. Ambas directivas han sido traspuestas a la legislación española mediante el Real Decreto 60/2011 de 21 de enero, sobre las normas de calidad ambiental en al ámbito de la política de aguas.

Consulta de mediciones de las redes

La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de la Confederación dispone de una aplicación mediante la cual se puede consultar la información de las redes de control, así como sus históricos de datos.

 

Red DMA

Introducción

Acceder a la Red de Control de Calidad con criterios de la Directiva Marco de Agua. Red DMA

El 22 de diciembre del año 2000 se publicó la Directiva 2000/60/CE (Directiva Marco del Agua DMA), por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.

La DMA ha supuesto un profundo cambio de los programas de control de calidad de las aguas, incorporando un nuevo enfoque integral y ecosistémico que va más allá de la concepción tradicional de calidad por usos contemplada por otras Directivas relacionadas con la calidad de las aguas.

En la DMA, los aspectos biológicos e hidromorfológicos toman una especial relevancia en la diagnosis integrada de la calidad, siendo una de las principales finalidades de la Directiva la consecución y el mantenimiento del buen Estado Ecológico y Químico de las aguas superficiales y el buen Potencial Ecológico y Químico de las masas de agua declaradas fuertemente modificadas.

Con los resultados obtenidos en la explotación de los programas y redes de control se determinará el estado o potencial ecológico de las masas de agua de la Cuenca del Guadalquivir de acuerdo con las diferentes clases o niveles de estado/potencial establecidas por la DMA.

La Directiva establece la demarcación hidrográfica como unidad de gestión, entendiendo como tal la zona terrestre y marina compuesta por una o varias cuencas hidrográficas vecinas y las aguas de transición, subterráneas y costeras asociadas a dichas cuencas (Real Decreto 125/2007, de 2 de febrero), por el que se fija el ámbito territorial de las demarcaciones hidrográficas.

La Directiva establece en su artículo 5 que los Estados miembros efectúen en cada demarcación hidrográfica:

  • Un estudio de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas

Programas de seguimiento

Así mismo, la Directiva Marco establece en su artículo 8 que utilizando la información generada a partir del artículo 5 se establecieran los programas de seguimiento para comprobar el cumplimiento de los objetivos marcados en dicha directiva (Alcanzar el Buen Estado General, representado por un Buen Estado Ecológico y un buen Estado Químico).

Diseño de programas de seguimiento

Según el Artículo 8 de la DMA  Los Estados miembros velarán por el establecimiento de programas de seguimiento del estado de las aguas con objeto de obtener una visión general coherente y completa del estado de las aguas en cada demarcación hidrográfica.

Los programas de control básicos de la DMA, es decir, el control de vigilancia, el controloperativo, control de zonas protegidas para abastecimiento de agua potable y red dereferencia se definieron por el Área de Calidad de las Aguas de la C.H.Guadalquivir en marzo del 2007 siguiendo el tipo de diseño establecido por la DMA para cada tipo de red.

En los programas de control de vigilancia, operativo, zona protegida y red de referencia se estableció un grupo general de indicadores y; a su vez, se crearon grupos de indicadores específicos que se añaden al control general y que responden a las presiones que recibe de forma específica cada masa de agua.

Descarga de documentos

Nombre Tamaño Descargar
Control de vigilancia 54 KB Descargar indicadores de Control de vigilancia en PDF. Nueva ventana
Control operativo 5 KB Descargar indicadores de Control operativo en PDF. Nueva ventana
Red de referencia 5 KB Descargar indicadores de Red de referencia en PDF. Nueva ventana
Control de zonas protegidas 4 KB Descargar indicadores de Control de zonas protegidas en PDF. Nueva ventana
Parámetros controlados 8 KB Descargar indicadores de Parámetros controlados en PDF. Nueva ventana

Evolución de los programas de seguimiento: Red actual

La metodología desarrollada en la caracterización de las masas de agua para contestar al Art. 5 siguió las directrices de la CIS-Guidance-IMPRESS1 y permitió obtener el riesgo mediante la combinación de los resultados de la identificación de las presiones significativas y el análisis del impacto para cada de una de las masas de agua definidas según el siguiente esquema:

RIESGO IMPACTO
Comprobado Probable Sin impacto Sin datos
PRESIÓN Significativa Seguro En estudio Nulo En estudio
No significativa Seguro En estudio Nulo En estudio
Sin datos Seguro En estudio NUlo Sin definir

Siendo:

  • Riesgo seguro:

    Masas en riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA.
  • Riesgo en Estudio

    Masas en las que no se puede caracterizar el riesgo por falta de datos.
  • Riesgo Nulo

    Masas sin riesgo de incumplir alguno de los OMA de la DMA

Con este criterio los resultados obtenidos fueron:

  • Nº Masas: 325
  • Nº Masas con riesgo seguro: 41 (12.62 %)
  • Nº Masas con riesgo en estudio: 203 (62.46 %)
  • Nº Masas con riesgo nulo: 81 (24.92 %)

Existía un número de masas en estudio muy elevado, ya que no existía información sobre la calidad (Impactos) de muchas de las masas.

Es por ello, que con posterioridad, por parte de la Oficina de Planificación Hidrológica se estableció un nuevo criterio de valoración con el fin de disminuir el número de masas en estudio.

RIESGO IMPACTO
Comprobado Probable Sin impacto Sin datos
PRESIÓN Significativa Seguro Seguro Nulo En estudio
No significativa Seguro En estudio Nulo Nulo
Sin datos Seguro En estudio Nulo Sin definir

Además,

  • Se revisaron y actualización las masas de agua muy modificadas
  • Aumentaron el número de masas por la divisiones realizadas en las masas anteriores

Con ello se llegó a un mayor conocimiento de los riesgos de las masas, pasando de un 62.46 % de masas en estudio a un 29.90 %. Si las masas de agua en ríos que se definieron en función del Art. 5 fueron un total de 325 con el nuevo estudio del IMPRESS el número total de masas fueron 388 (aumentó en un 22 %) y el número de masas en riesgo se vio modificado ampliamente:

  • Nº Masas: 388
  • Nº Masas con riesgo seguro: 130 (33.51 %)
  • Nº Masas con riesgo en estudio: 116 (29.90 %)
  • Nº Masas con riesgo nulo: 142 (36.59 %)

Las modificaciones en las masas de agua repercutieron directamente en la red de control que se habían establecido en función del Art. 8 en Marzo del 2007, así como el número de masas implicado en cada Programa de control:

Número de masas Art.5 Estudios posteriores
Número de masas Programa de Vigilancia 112 160
Número de masas Programa Operativo 41 108

Ello ha implicado que la red haya sido incrementada a lo largo del 2008, con el fin de adecuar su explotación a las demandas de información para el conocimiento del funcionamiento de la cuenca y de sus deficiencias de calidad, hasta alcanzar un total de doscientas treinta y una (231)estaciones de muestreo periódico. Algunas de estas estaciones pueden encontrarse incluidas en distintos programas de control.

Mapa de la red de control DMA del Distrito Hidrográfico Guadalquivir

Descarga de documentos

Nombre Tamaño Descargar
Programas y redes de control que integran la Red DMA en la actualidad 5 KB Descargar Programas y redes de control que integran la Red DMA en la actualidad en PDF. Nueva ventana
Tabla con todas las Masas de agua, estaciones y tipo de control aplicado 73 KB Descargar Tabla con todas las Masas de agua, estaciones y tipo de control aplicado en PDF. Nueva ventana

Red ICA

Descripción de la Red ICA (vigente hasta enero 2008)

Acceder a la Red de Control de Calidad con criterios PREVIOS a la Directiva Marco de Agua. Red ICA

La Red Integral de Calidad de Aguas (Red ICA) estuvo vigente hasta enero 2008, cuando entró en vigor la Red DMA. Tenía como objetivos principales dar cumplimiento a las distintas directivas europeas vigentes en materias de agua hasta la DMA y a sus correspondientes transposiciones a la legislación nacional en materia de calidad de aguas superficiales continentales y a los convenios internacionales ratificados por España en esta materia, controlar los objetivos de calidad del agua establecidos en el Plan Hidrológico y servir como herramienta para conocer y evaluar el estado de la calidad en la cuenca.

La Red estaba organizada por estaciones de carácter fijo con puntos de control manual. La explotación de la red se realizaba a través del control periódico de parámetros físico-químicos y microbiológicos sobre muestras de agua de estas estaciones. Cada una de las estaciones tenía asignado uno o varios tipos de control, entendiendo como tales al grupo de parámetros, periodicidad, matriz, etc., que da respuesta a alguno de objetivos de la Red. Las estaciones de la Red ICA se agrupaban conformando distintas redes en función del control asignado a cada una de ellas.

La Red ICA sufrió continuas modificaciones con el fin de adecuar la red a las demandas de información para el conocimiento del funcionamiento de la cuenca y de sus deficiencias de calidad. La última configuración de la red actualmente estaba constituida por ciento cuarenta y nueve (149) estaciones de muestreo periódico A continuación se enumeran cada una de las redes de control que estructuraban la Red ICA:

  • Red de control de abastecimientos: Realizada sobre 52 puntos reales de captación de agua superficial para la producción de agua potable. Se analizan un máximo de 38 parámetros (Control: Prepotable).
  • Red de control para el mantenimiento y/o mejora de la aptitud de la vida piscícola: Se realiza sobre 18 estaciones de muestreo situadas en tramos inventariados como de interés para la vida piscícola. Se analizan un máximo de 14 parámetros (Control: Piscícola).
  • Red de control de Objetivos de Calidad Prepotable según el Plan Hidrológico: Se realiza sobre 55 estaciones asociadas a tramos de ríos con objetivo prepotable definido en el Plan hidrológico. Se estudian 38 parámetros. (Control: OPH-Prep).
  • Red de control de Objetivos de Calidad de Vida Piscícola según el Plan Hidrológico: Se realiza sobre 100 estaciones asociadas a tramos de ríos con objetivo de vida piscícola definido en el Plan hidrológico. Se estudian 14 parámetros. (Control: OPH-Pisc).
  • Red de control de las cuencas vertientes al P.N. Doñana, control de Doñana: Se realiza sobre 4 estaciones de muestreo situadas en los principales cauces que vierten al Parque Nacional. Se analizan 27 parámetros. (Control: Doñana).
  • Red Eurowaternet: Se trata de un control de calidad general que se realiza sobre 34 estaciones de muestreo y se analizan un total de 46 parámetros. (Control: Eurowaternet).
  • Red de seguimiento del programa OSPAR RID: Se realiza sobre 4 estaciones de muestreo con el objetivo de controlar la contaminación emitida al océano Atlántico a través de los ríos, en el que se analizan un total de 13 parámetros. (Control: RID).
  • Red de intercambio de información con la UE: Red europea para la evaluación de tendencias generales de calidad del agua en grandes cuencas. Se realiza sobre 3 estaciones de muestreo en las que se analizan un total de 20 parámetros. (Control: CEE).
  • Red de control de sustancias tóxicas: Formada por 14 estaciones de muestreo destinadas al control y seguimiento de las sustancias incluidas en la Lista
  • Red de control de nitratos en zonas vulnerables: Se realiza el control de la concentración de nitratos de origen agrario en las zonas de la cuenca declaradas como vulnerables. Incluye un total de 40 estaciones de muestreo (Control: Nitrato).
  • Red de seguimiento del estado de eutrofia de embalses en zonas vulnerables: Se realiza el control del grado de eutrofización en 17 embalses a partir del análisis de un total de 13 parámetros a distintas profundidades. (Control: Eutrofia).

Mapa Red ICA

Controles establecidos para las estaciones

En la siguiente tabla se presentan los controles establecidos para cada una de las estaciones de la Red ICA.

Descarga de documentos

Nombre Tamaño Descargar
Tabla de controles establecidos para cada una de las estaciones de la Red ICA. 73 KB Descargar Tabla de controles establecidos para cada una de las estaciones de la Red ICA en PDF. Nueva ventana

Fuente: Área de Calidad (2008)

Fecha Últ. Actualización: Enero 2008

Red de Aguas Subterráneas en el D.H. Guadalquivir

Acceder al Sistema de Información Geográfica de la Calidad de las Aguas Subterráneas del Distrito Hidrográfico del Guadalquivir

La protección de las aguas subterráneas siempre ha constituido una prioridad en la política medioambiental de la Unión Europea por varias razones:

  • Las aguas subterráneas se utilizan para la captación de agua potable, la industria y la agricultura, por lo que su contaminación puede ser peligrosa para la salud humana y para el desarrollo correcto de estas actividadesLas aguas subterráneas constituyen el caudal de base de muchos ríos (pueden representar hasta un 90% del caudal de algunos ríos), por lo que pueden influir en la calidad de las aguas superficiales.
  • Cuando están contaminadas, es más difícil depurar las aguas subterráneas que las superficiales, y las consecuencias pueden prolongarse durante décadas
  • Estas aguas sirven de tampón en los períodos de sequía, y son fundamentales para conservar los humedales, las surgencias naturales y los ecosistemas tal y como están concebidos.

    Pero, hasta la aprobación de la Directiva 2000/60/CE, más conocida como Directiva Marco del Agua (DMA), no existía en la legislación europea la exigencia del establecimiento de un procedimiento de vigilancia generalizado de las aguas subterráneas. Únicamente la Directiva 80/68/CE establecía la obligación de vigilar en los casos específicos de autorización de vertido a las aguas subterráneas.

La Directiva Marco sobre la política de aguas establece, en su artículo 4, los objetivos medioambientales para las aguas subterráneas, en su artículo 17, las estrategias para la prevención y el control de la contaminación de las aguas subterráneas y en el apartado 2 del Anexo V, el estado de las masas de agua subterránea, el seguimiento del estado cuantitativo y químico de las mismas, así como la creación de una red de control de aguas subterráneas en cada cuenca, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 8 y 10 de la mencionada Directiva.

La DMA establece la necesidad de realizar el seguimiento de las masas de agua que cumplan una serie de requisitos básicos mínimos, que son los principios en los que se ha basado la definición de la Red de Control de Calidad de Aguas Subterráneas de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir:

  • Se utilicen para la captación de agua destinada al consumo humano y que proporcionen un promedio de 100 m3 diarios.
  • Proporcione una apreciación coherente y amplia del estado químico de las aguas subterráneas.

Detecte la presencia de tendencias de aumento prolongado de contaminantes introducidos antropogénicamente.Al evaluar el estado, los resultados de cada punto de control en una masa de agua se globalizarán para la totalidad de la masa.

De estos puntos de control, los siguientes se encuentran compartidos entre las distintas redes:

  • Red compartida de Control de Vigilancia, Operativo y Zonas Protegidas: 4
  • Red compartida de Control de Vigilancia y Operativo: 60
  • Red compartida de Control de Vigilancia y Zonas Protegidas: 60
  • Red compartida de Control de Zonas Protegidas y Operativo: 9

Las características y localización de estos puntos se representan en la siguiente Tabla y en el mapa  siguiente se representa la localización actualizada de las 60 masas de agua subterránea comprendidas íntegramente en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir con los puntos de control que integran la red de seguimiento.

Mapa de la red de control de las aguas subterráneas

Para profundizar sobre como se ha diseñado la red de control existente en la actualidad, consultar el documento Establecimiento de la red de control. Versión: Febrero 2010.

Red SAICA

Descripción del Proyecto SAICA

El Proyecto SAICA consiste en un Sistema Automático de Información de Calidad cuyo objetivo es mejorar el conocimiento de la realidad del estado de los recursos hídricos y también agilizar la toma de decisiones por parte de los órganos competentes en caso de episodios de contaminación difusa o puntual. Este Sistema permite conocer en tiempo real la calidad de las aguas de los cauces de la Demarcación Hidrográfica. Consta de una serie de estaciones situadas en los ríos de la Demarcación, equipadas con diferentes analizadores.

Las estaciones de la red SAICA analizan y envían de forma continua y automática datos de la calidad del agua en tiempo real al centro de control de la Demarcación. Estas estaciones de vigilancia intensiva analizan los principales parámetros físico químicos así como otros indicadores generales de contaminación y detectan las variaciones o alteraciones de los niveles de calidad de cada río para alertar rápidamente a los responsables de la Demarcación para que en caso de episodios de contaminación se puedan tomar las medidas necesarias para garantizar que los distintos usos del agua no se vean afectados por dicha contaminación.

El SAICA, que fue proyectado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, empezó a funcionar a finales de 1994. La red está compuesta por 21 Estaciones Automáticas de Alerta (EAA), que están en continua comunicación con el centro de control a través de los servicios de conectividad de la red corporativa de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Las Estaciones Automáticas están todas compuestas por un equipo mínimo que consiste en un sistema de bombeo del agua del cauce a la estación, un sistema de medida de nivel de las aguas del cauce, un analizador de sólidos en suspensión, y un analizador multiparamétrico que consta de sondas de medida de conductividad, pH, temperatura y oxígeno disuelto. Cada estación tiene instalado un sistema de adquisición de datos en continuo, y un router para su comunicación con el Centro de control de la Demarcación del Guadalquivir. Y de forma particular en función del cauce en que se encuentre la estación cuenta también con un analizador de amonio y/o un analizador de materia orgánica (SAC).

La existencia de estos equipos opcionales depende de las presiones que afectan en el punto donde se encuentra la estación, con el fin de poder controlar la contaminación concreta que producen dichas presiones.

Mapa SAICA

En este mapa puede obtener más información sobre las estaciones automaticas del Distrito Hidrográfico Guadalquivir. Para ello pinche sobre la estación correspondiente en el mapa.

Mapa SAICA

Descarga de documentos

Nombre Tamaño Descargar
Estacion_501_Penaflor.pdf 507 KB Descargar FICHA_501_Penaflor.pdf. Nueva ventana
Estacion_502_Alcala.pdf 587 KB Descargar FICHA_502_Alcala.pdf. Nueva ventana
Estacion_503_Sevilla.pdf 486 KB Descargar FICHA_503_Sevilla.pdf. Nueva ventana
Estacion_504_Ecija.pdf 519 KB Descargar FICHA_504_Ecija.pdf. Nueva ventana
Estacion_505_Corbones.pdf 308 KB Descargar FICHA_505_Corbones.pdf. Nueva ventana
Estacion_506_Guadajoz.pdf 470 KB Descargar FICHA_506_Guadajoz.pdf. Nueva ventana
Estacion_507_Cordoba.pdf 499 KB Descargar FICHA_507_Cordoba.pdf. Nueva ventana
Estacion_508_Almodovar.pdf 627 KB Descargar FICHA_508_Almodovar.pdf. Nueva ventana
Estacion_509_Partido.pdf 490 KB Descargar FICHA_509_Partido.pdf. Nueva ventana
Estacion_510_Mogon.pdf 750 KB Descargar FICHA_510_Mogon.pdf. Nueva ventana
Estacion_511_Ojailen.pdf 258 KB Descargar FICHA_511_Ojailen.pdf. Nueva ventana
Estacion_512_SJulian.pdf 552 KB Descargar FICHA_512_SJulian.pdf. Nueva ventana
Estacion_513_GuadianaM.pdf 637 KB Descargar FICHA_513_GuadianaM.pdf. Nueva ventana
Estacion_514_Guadalbullon.pdf 753 KB Descargar FICHA_514_Guadalbullon.pdf. Nueva ventana
Estacion_515_Guadiel.pdf 278 KB Descargar FICHA_515_Guadiel.pdf. Nueva ventana
Estacion_516_Arroyovil.pdf 735 KB Descargar FICHA_516_Arroyovil.pdf. Nueva ventana
Estacion_517_Guadalimar.pdf 379 KB Descargar FICHA_517_Guadalimar.pdf. Nueva ventana
Estacion_518_Mengibar.pdf 663 KB Descargar FICHA_518_Mengibar.pdf. Nueva ventana
Estacion_519_Guadiamar.pdf 517 KB Descargar FICHA_519_Guadiamar.pdf. Nueva ventana
Estacion_520_Loreto.pdf 600 KB Descargar FICHA_520_Loreto.pdf. Nueva ventana
Estacion_521_Moron.pdf 753 KB Descargar FICHA_521_Moron.pdf. Nueva ventana

Centro de control

En el Centro de Control de la Demarcación existe un servidor de comunicaciones que recepciona toda la información y la almacena en una base de datos, dado el ingente volumen de datos que se maneja diariamente.

Existe a su vez un software que permite visualizar el estado de las EAA, las gráficas de tendencia de todos los parámetros analizados y a su vez nos permite comprobar las distintas alarmas generadas en cada estación. Las alarmas emitidas por las estaciones pueden ser de contaminación, caso en el que se supere el límite superior o inferior del valor de un parámetro o bien alarmas de operación debido a una avería en alguno de los equipos de la estación.

En el caso de detectar un episodio de contaminación se pone en marcha el protocolo de actuación establecido encaminado a confirmar la alarma por contaminación y detectar su origen.

Comunicaciones SAICA

Mediante un software de gestión de datos se obtienen las gráficas correspondientes a cada analizador y así se puede observar la evolución diaria, semanal, mensual, etc. de un determinado parámetro analítico, y conocer su interrelación con el resto de los parámetros analizados en la EAA.

A su vez se dispone del software de tratamiento de datos, cuyo objetivo es la validación de los datos enviados por las EAA. De esta forma se diferenciarán los datos válidos de los datos no válidos. Se invalidan los datos correspondientes a: ciclos de limpieza automática de los equipos, actuaciones de mantenimiento, mal funcionamiento de los equipo, los de un periodo de alta concentración de sólidos en suspensión, etc.

SCADA de Alerta

Dentro del Proyecto SAICA la parte más innovadora es la utilización de un Sistema de Información Geográfico siguiendo un modelo de ArcGis, lo que se traduce en un GIS de Alerta que permite georeferenciar los datos obtenidos por cada EAA.

El SAICA representa una verdadera innovación para la vigilancia y gestión de los ríos. La gran ventaja que representa tener todo un sistema informático que transmite datos analíticos en continuo y en tiempo real es que se puede controlar y vigilar la calidad de las aguas en los diferentes puntos de estudio. Este Sistema de control permite un apoyo ideal para la gestión y seguimiento del estado de las aguas establecido por la directiva Marco del Agua 2000/60/CE mediante el control de vigilancia, el control operativo y el control de zonas protegidas.

Así mismo se puede realizar un control y seguimiento de contaminación a lo largo de toda la Demarcación, detectándose en tiempo real la posible existencia y evolución de un vertido. El gran hándicap que presenta la red SAICA es que funciona las 24 horas del día los 365 días del año, lo que implica un exhaustivo y cuidadoso mantenimiento preventivo y correctivo de todos y cada uno de los diferentes equipos que conforman cada EAA.

Funcionamiento de las EAA

Situada en las proximidades de cada estación se encuentra la captación. El sistema de captación consiste en un tubo vertical al cauce del río que sirve para proteger una bomba centrifuga sumergida dentro de él. Desde la captación se transporta el agua hasta el interior de la caseta a través de una conducción, seguidamente se acondiciona la muestra mediante el paso por un hidrociclón y posteriormente se analiza.

EAA1

Asociado al sistema de captación se encuentra un presostato que controla el correcto funcionamiento de la bomba de captación. En el caso de que la presión del agua bruta sea muy baja o muy alta se detiene de forma automática la bomba de captación, así se evitan los problemas producidos por la falta de nivel en el río o por la rotura de la tubería que une la captación con la estación de análisis automático.

EAA2

El primer parámetro a analizar es la concentración de sólidos en suspensión, puesto que en caso de valores excesivamente altos la EAA permanecerá en standby. Se programa el autoarranque en ciclos de tiempo, a 500 mg/l de sólidos en suspensión, repitiéndose este ciclo según el tiempo programado en el autómata hasta alcanzar un valor inferior a 500 mg/l. Con esta actuación se evita la colmatación de las tuberías y se preservan del fango y lodo los equipos analíticos.

Equipos hidraulicos e instalaciones auxiliares

Estos equipos son de uso común en todas las estaciones y son: el sistema de captación de agua del río, sistema de distribución de agua del río, sistema de autolimpieza de la estación, equipo de aire comprimido, hidrociclón, equipo de aire acondicionado, sistema de alarma y seguridad, sistema de alimentación segura de energía eléctrica al instrumental analítico y de proceso de datos y el sistema de control de funcionamiento de la EAA.

La bomba de captación transporta el agua hasta el interior de la estación y allí se distribuye de manera que una parte se hace pasar por un hidrociclón y el resto por el analizador de sólidos en suspensión. En el hidrociclón se elimina del agua el 98% de las partículas de arena de más de 74 micras, el 50% de las partículas de 38 micras y el 20% de las partículas aún más finas. Una vez el agua hidrociclonada se distribuye por el resto de las conducciones a los equipos analíticos.

La entrada de agua bruta en la estación esta regulada por una válvula de tres vías que actúa de tal forma que si la concentración de sólidos en suspensión es superior a 450 mg/l impide el paso del agua al analizador multiparamétrico permitiendo sólo el paso del agua a través del analizador de sólidos en suspensión. En el caso de que los sólidos en suspensión superen los 500 mg/l. La estación quedaría el correspondiente tiempo programado en standby por alta concentración en sólidos en suspensión.

Los otros casos en los que la EAA permanecerá en standby son por fallo en el suministro eléctrico y por bajo nivel del río (asociado a la alarma de agua bruta baja enviada por el presostato).

Equipo Hidráulico

Todas las EAA disponen de un sistema de alimentación ininterrumpida que permite a la EAA una autonomía mínima de 30 minutos para enviar al centro de control la alarma correspondiente al fallo que produzca un corte del suministro eléctrico. Además existe un compresor que se utiliza para el ciclo de limpieza del circuito de tuberías y para las electroválvulas que lo componen. El ciclo de limpieza está programado para que cada hora se invierta el flujo de entrada en el hidrociclón produciéndose así una limpieza en contracorriente.

Analizador multiparamétrico

Este equipo de sensores con un conexionado hidráulico y electrónico entre los distintos componentes, permite unas condiciones de trabajo de 0 a 35ºC y de 5 a 50 l/min. Esta compuesto por un electrodo de vidrio para medir el pH, una sonda de oxígeno para medir el oxígeno disuelto, una sonda de Conductividad con un sistema potenciométrico para eliminar el efecto de polarización y para la Temperatura se utiliza una termorresistencia de Pt 100.

Analizador multiparamétrico

Analizador de sólidos en suspensión

Dada la alta erosión existente en la Demarcación del Guadalquivir se optó por un equipo en el que el contacto con la muestra y la fotocélula fuese mínimo. Por ello se optó por la instalación de un equipo con método de medición por luz difusa con ángulo dual dispersa a 90º (luz blanca de filamento de tungsteno). Dicho equipo permite medir indistintamente Turbidez, mediante el método EN ISO 7027 o bien medir sólidos en suspensión en un rango de 0.001-50g/L Equivalente a DIN 37414.

Analizador de sólidos en suspension

Microfiltración

Previo a los analizadores de SAC y Amonio Colorimétrico existe un equipo de microfiltración para asegurar la eliminación en el agua de muestra de partículas de tamaño superior a 100 µ.

Mediante una bomba peristáltica se controla el volumen de muestra y además existe un pequeño compresor que bombea aire por la parte inferior del depósito donde se encuentran sumergidas las membranas, a contracorriente, facilitando así la limpieza de estas.

Analizador de materia orgánica (SAC)

La concentración de materia orgánica se puede expresar en unidades de coeficiente de Absorción espectral SAC, DQO, DBO5 o TOC, entre otros. Con este equipo la concentración de la materia orgánica disuelta se determina sin reactivos e in situ mediante la medida de la absorbancia característica en UV-VIS (254 nm) obteniéndose así el Coeficiente de Absorción Espectral (S.A.C.). Así pues el SAC es una medida de los compuestos orgánicos que absorben la luz UV

La influencia de la turbidez o sólidos en suspensión presente en la muestra se compensa mediante una segunda medición de referencia en el espectro visible (550 nm).

SAC

Analizador de Amonio

Analizador de Amonio Colorimétrico

Está basado en el método desarrollado por Solorzano que es conocido como el método colorimétrico del Indofenol, en el cual en un medio alcalino (pH aproximado a 12,6 ud de pH) y en presencia de nitroprusiato de sodio como catalizador de la reacción, el ión amonio, tratado con una solución de hipoclorito sódico y de fenol, da azul de indofenol, que se determina espectrofotómetricamente entre un rango de longitud de onda próximo a 640 nm.

El nitrógeno amoniacal (NH 4-N) se encuentra en parte bajo la forma de ión amonio y otra parte como amoniaco, existiendo por tanto un equilibrio pH dependiente entre estas dos formas. En una solución fuertemente alcalina estará presente fundamentalmente el amoniaco.

Al ser un método colorimétrico para evitar la interferencia producida por una alta turbidez en el agua de muestra existe un paso previo de filtración mediante membranas. A su vez se utiliza el dicloroisocianto de sódio para eliminar las posibles interferencias producidas por la existencia de iones Ca2+, Fe 3+, Cu2+, SO4 = , Cl -. El método analítico está basado en la norma EN ISO 11732:2005.

Analizador de Amonio

Analizador de Amonio de Electrodo de Ión Selectivo (I.S.E.)

Este analizador de amonio posee como característica especial una tecnología que utiliza electrodos de ion-selectivo (ISE). Posee un sensor combinado sin calibración con compensación automática de potasio.

El analizador I.S.E. de amonio esta compuesto por 3 electrodos calibrados de forma secuencial. Las sensibilidades cruzadas entre el amonio y el potasio son eliminadas de modo automático. Utilizando un electrodo de ion selectivo, no existe necesidad de utilizar reactivos o preparación de la muestra. Y además las lecturas son especialmente estables gracias a la tecnología de referencia integrada pHD.

I.S.E.

Equipos de Adquisición y Transmisión de datos

El proceso de comunicación entre las EAA y el Centro de Control de Demarcación, consiste en un Sistema de Adquisición de Datos (SAD) y un equipo de comunicaciones para transmisión de los datos obtenidos.

En la estación existe un PC con un software de Gestión y Control que recibe las señales generadas por los diferentes equipos instalados en la EAA, gestiona los datos de calidad así como las alarmas y supervisa el funcionamiento automático de cada EAA. Adicionalmente permite visualizar las diferentes alarmas asociadas a cada equipo que integra la estación, además del estado de funcionamiento de los distintos elementos que la configuran.

Equipo de Adquisición y Transmisión de datos

Equipo de Adquisición y Transmisión de datos 2

A su vez el software en cuestión permite visualizar la gráfica de tendencia de cada analizador a lo largo de un periodo preseleccionado y constituye una herramienta esencial para realizar el mantenimiento de las EAA correctamente.

Su información se manda mediante un router vía radioenlace en el caso de 16 estaciones y vía satelital en el resto de las estaciones.

Fecha Últ. Actualización: Enero de 2012