La CHG abre a consulta pública la revisión y actualización de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación (MAPRI) de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) de tercer ciclo, así como las de primer y segundo ciclo que han sufrido modificaciones.

06 agosto 2025

Estos trabajos se enmarcan dentro del desarrollo del Sistema Nacional de Cartografía de Zonas inundables y constituyen la información fundamental en la que se basarán la revisión de los planes de gestión del riesgo de inundación. La CHG cumple así con la segunda fase que marca la Directiva europea sobre evaluación y gestión de los riesgos de inundación, y su transposición al ordenamiento jurídico español.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, somete a consulta pública, por un periodo de 3 meses, la documentación correspondiente a la revisión y actualización de los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) de tercer ciclo, así como las de primer y segundo ciclo que han sufrido modificaciones.

El peligro de inundaciones constituye un riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido los mayores daños tanto en pérdida de vidas humanas como en sus propiedades, como al medioambiente. La lucha contra sus efectos requiere la puesta en marcha de soluciones tanto estructurales (obras de defensa) como no estructurales. Entre estas medidas, no estructurales, se encuentran los planes de Protección Civil, la implantación de sistemas de alerta temprana, la corrección hidrológico-forestal de las cuencas y, especialmente, las medidas de ordenación del territorio.

La Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea, de 23 de octubre de 2007, relativa a la "Evaluación y la gestión de los riesgos de inundación", y el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, que la traspone al ordenamiento jurídico español, tienen como objetivo principal reducir las consecuencias de las inundaciones sobre la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica. Esta Directiva obliga a los Estados miembros a la realización de las siguientes fases y sus correspondientes revisiones:

  1.  Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI) y la identificación de las Áreas con Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs).
  2.  Elaboración de Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación (de las ARPSIs seleccionadas en la EPRI).
  3.  Elaboración de Planes de Gestión de Riesgo de Inundación (de las ARPSIs seleccionadas en la EPRI)

La Directiva de Inundaciones establece que es necesario realizar la revisión y actualización de estas fases en determinadas fechas y a continuación cada seis años.

En esta revisión efectuada de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación (MAPRI) del segundo ciclo, se han incorporado los 6 nuevos subtramos que conforman 5 ARPSIs identificadas en la EPRI de tercer ciclo de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. Asimismo, se han revisado 3 subtramos pertenecientes a una misma ARPSI de la Demarcación Hidrográfica de Melilla.

La descarga de los documentos que se someten a consulta pública durante 3 meses puede realizarse en la página web oficial de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, accediendo al apartado "Gestión Riesgos de Inundación - Mapas de inundación", el cual se puede consultar a través de la siguiente ruta:

https://www.chguadalquivir.es/mapas-de-inundacion

El resto de cartografía de inundaciones actualmente vigente se puede consultar desde el nodo IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) de la CHG, también conocido como Geoportal, dentro de su área de descargas en la siguiente ruta:

https://idechg.chguadalquivir.es/nodo/descargas.html 

Los interesados en hacer llegar al Organismo de cuenca sus comentarios o sugerencias deberán dirigirlas a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Plaza de España, Sector II, 41071 Sevilla.