La CHG extiende a los cultivos de arroz en el bajo Guadalquivir el control por teledetección automática a través de Inteligencia Artificial

03 July 2025

El sistema se aplica desde septiembre para la identificación de cultivos bajo plástico con muy buenos resultados, reduciéndose significativamente el número de hectáreas fuera de ordenación en la Corona Norte Forestal de Doñana respecto a la campaña anterior

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha extendido a la identificación de cultivos de arroz en el bajo Guadalquivir, en el entorno del Espacio Natural de Doñana, la aplicación de la nueva herramienta de teledetección automática por Inteligencia Artificial para el control y vigilancia de los usos del agua.

Este sistema, desarrollado por la CHG en colaboración con la Universidad de Sevilla, se aplica desde el pasado mes de septiembre para la detección y contabilización de la superficie de cultivo bajo plástico en el ámbito de la Corona Norte Forestal de Doñana con muy buenos resultados. La herramienta y la creación de un portal web accesible a todos los ciudadanos ( https://teledeteccion.gie-us.es/) con los datos obtenidos ha conseguido reducir notoriamente el número de hectáreas regadas de manera irregular, gracias al efecto disuasorio que ha generado entre los regantes y la buena acogida que ha tenido por parte de la ciudadanía. La web ha recibido desde su puesta en marcha en noviembre más de 14.000 visitas.

El programa, que es pionero en su empleo dentro de las demarcaciones hidrográficas del país, permite así visualizar la evolución de la superficie de cultivos bajo plástico, cómo se ha pasado desde 1.203 hectáreas fueras de ordenación en 2018 hasta las 427 hectáreas detectadas por este sistema el pasado mes de marzo con el inicio de la campaña.

Más de 80.000 hectáreas de área de análisis

Tras el éxito de la implantación inicial, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha continuado trabajando en nuevos desarrollos dentro de la plataforma y recientemente se ha extendido a la identificación de cultivos de arroz en el bajo Guadalquivir, en el ámbito de Doñana. Para ello se ha establecido una nueva área de interés que abarca más de 80.000 hectáreas, y en las que se incluye las más de 30.000 hectáreas dedicadas al cultivo del arroz, enfocándose el algoritmo en el análisis del estado de inundación de cada parcela (o tabla) localizada en la zona de estudio, distinguiéndolas tanto de otras áreas inundadas no cultivadas como, por ejemplo, balsas, ríos o marismas, como de otras áreas destinadas a otros tipos de cultivos.

A través de las imágenes de satélite, el sistema identifica todas las parcelas destinadas a este tipo de cultivo para, a continuación, comenzar a procesar la situación de las mismas mediante su comparación con las concesiones otorgadas, denegadas y en trámite, así como con las autorizaciones temporales y riegos extraordinarios concedidos. Finalmente, utiliza la información catastral para identificar las parcelas en los que se sitúan, determinando si los mismos se encuentran fuera de ordenación.

De la misma manera que el caso de teledetección de cultivos bajo plástico, la herramienta proporciona teledetección en tiempo real, con actualización cada 5 días, tratamiento automático de las imágenes en muy poco tiempo, aproximadamente 2 minutos, y el análisis de la información para la toma de decisiones vinculadas a la captación de aguas sin derechos otorgados para ello.

Para lograr esta diferenciación, se combina la espectrometría satelital multibanda con un modelo de `machine learning¿ desarrollado específicamente para la complejidad y extensión de la zona.

Los resultados de las teledetecciones realizadas sobre la zona arrocera, al igual que en el caso de los cultivos bajo plástico, son accesibles para todos los ciudadanos mediante su publicación en el portal web antes mencionado. Se estima por ello que la herramienta también generará un efecto disuasorio que conllevará una reducción considerable de los cultivos de arroz implantados de manera irregular en la zona del bajo Guadalquivir.

Asimismo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir continúa con los trabajos de desarrollo para extender en un futuro cercano el uso de la herramienta a otras áreas de actuación como, por ejemplo, a determinadas masas de agua en las que existen cultivos característicos asociados (herbáceos, cítricos, etcétera) o a las balsas.

En el canal de YouTube de la CHG, se puede ver un vídeo explicativo del funcionamiento de la herramienta:  https://www.youtube.com/watch?v=NliMhBRwv98.