Demarcación hidrográfica de Ceuta: Cuarto ciclo (2028-2033)
Introducción
La planificación hidrológica de las demarcaciones hidrográficas se articula mediante un proceso adaptativo continuo que se lleva a cabo a través del seguimiento del plan hidrológico vigente y de su revisión y actualización cada seis años. Este ciclo sexenal está regulado a distintos niveles por normas nacionales y comunitarias que configuran un procedimiento básico, sensiblemente común, para todos los Estados miembros de la Unión Europea. En estas circunstancias los planes hidrológicos de segundo ciclo (2016-2021) han sido revisados dando lugar a unos nuevos planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) que incorporan, respecto a los anteriores, los ajustes que han resultado necesarios para su aplicación. Este plan hidrológico del tercer ciclo aprobado por Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, publicado en BOE núm. 35, de 10 de febrero de 2023, está en vigor desde el 11 de febrero de 2023 hasta que sea nuevamente actualizado en 2028. Con la publicación de los documentos iniciales se inicia el procedimiento del cuarto ciclo de planificación.
Documentos iniciales a consulta pública
Consulta e información pública de los documentos iniciales del proceso de planificación hidrológica 2028-2033
Período de consulta pública: del 21 de diciembre de 2024 al 21 de junio de 2025.
De acuerdo con el artículo 3.2 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y conforme a lo previsto en la disposición adicional duodécima del texto refundido de la Ley de Aguas y en artículo 77 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica anuncia la apertura del período de consulta pública de los documentos Programa, Calendario, Estudio General sobre la Demarcación y Fórmulas de Consulta con que se da inicio al proceso de planificación hidrológica de cuarto ciclo (2028-2033) en las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y en la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico oriental, Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro. A tales efectos, los citados documentos se podrán consultar durante seis (6) meses, a contar desde el día siguiente a la publicación de este anuncio, en las sedes y páginas Web de los organismos de cuenca correspondientes y, dentro de ese plazo, se podrán realizar las aportaciones y formular cuantas observaciones y sugerencias se estimen convenientes dirigidas al organismo de cuenca.
Envío de aportaciones, observaciones y sugerencias
Correo electrónico: participacion@chguadalquivir.es
Correo postal: Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Plaza de España, Sector II, 41071 Sevilla.
Documento: Programa, calendario, estudio general sobre la demarcación y fórmulas de consulta
| Título | Tamaño | Descargar | |
|---|---|---|---|
| Memoria | 10.13 MB | DESCARGAR | |
| Anejos a la memoria | |||
| Anejos 1 | 5.13 MB | DESCARGAR | |
| Anejos 2 | 267 KB | DESCARGAR | |
| Anejos 3 | 295 KB | DESCARGAR | |
Conforme al Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, y a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos de carácter personal y de garantía de los derechos digitales, en la medida en la que los documentos de propuestas, observaciones y sugerencias presentados contengan datos de carácter personal, serán tratados por la Confederación Hidrográfica correspondiente pudiendo ser cedidos al resto de órganos de la Administración Pública con competencia en la materia al objeto de garantizar la consulta de los documentos mencionados. Quien participe en este proceso podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación de sus datos, dirigiéndose para ello al organismo de cuenca.
Esquema provisional de temas importantes a consulta pública
Consulta e información pública de Esquema Provisional de Temas importantes correspondiente al ciclo de planificación hidrológica 2028-2033.
Período de consulta pública: del 29 de noviembre de 2025 al 28 de mayo de 2026.
De acuerdo con los artículos 3.2 y 7.2 de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y conforme a lo previsto en la disposición adicional duodécima del texto refundido de la Ley de Aguas y en los artículos 74 y 79 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico anuncia la apertura del periodo de consulta pública de los documentos "Esquema provisional de Temas Importantes" correspondientes al proceso de planificación hidrológica de cuarto ciclo (2028-2033) de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Miño-Sil, Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Cantábrico Oriental (en el ámbito de competencia de la Administración General del Estado).
Envío de aportaciones, observaciones y sugerencias según lo establecido en artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Vínculo a registro electrónico AGE: Registro electrónico general
El objetivo esencial del Esquema de Temas Importantes de la Demarcación es la identificación, definición y planteamiento de solución para los principales problemas tanto actuales como previsibles de la demarcación hidrográfica relacionados con el agua, considerando las posibles alternativas para tal fin. El Esquema de Temas Importantes es el nexo de unión ente los documentos iniciales y la propuesta de Plan Hidrológico. El ETI se construye en dos fases: La primera es el esquema provisional de temas importantes, donde se definen, valoran y plantean las alternativas para los Temas Importantes, sus posibles soluciones, e identifican los agentes implicados, tanto en la existencia de los problemas como en la responsabilidad de su solución. La segunda fase, que se consolida tras un período de consulta pública, ratifica la identificación de los temas, su análisis, y finalmente las directrices con las que debe desarrollarse posteriormente la revisión del Plan Hidrológico.
Memoria y fichas
| Título | Tamaño | Descargar | |
|---|---|---|---|
| Memoria_EPTI_Ceuta | 1.91 MB | DESCARGAR | |
| Anejos a la memoria | |||
| Ficha 01 Calidad de aguas costeras | 1.13 MB | DESCARGAR | |
| Ficha 02 Garantía de suministro | 843 KB | DESCARGAR | |