Historia

Creación del Organismo

Las Confederaciones Hidrográficas respondían a criterios de descentralización institucional y tenían por objeto, sobre la base de un río principal, confederar todos los aprovechamientos existentes en él y en sus afluentes, cualesquiera que fuese la forma de los aprovechamientos, su importancia y el destino que tuvieran las aguas aprovechadas.

Las Confederaciones Hidrográficas se concebían como pequeños Ministerios de Fomento a través de los cuales se buscaba llevar a cabo una auténtica acción de desarrollo económico de toda la cuenca.

La primera Confederación que se constituyo fue la del Ebro, creada en el año 1926, a la que pronto siguió la del Guadalquivir, constituida por Real Decreto-Ley de 22 de Septiembre de 1927, siendo el primer Delegado de Gobierno el Iltmo. Sr. D. Carlos Cañal Migolla y el primer Director el Iltmo. Sr. D. Justo Gonzalo Garrido.

 

RD creacion organismo

 
 

Los primeros tiempos (1927-1950)

Introducción

Esta etapa corresponde a una época difícil que comprende los años previos a la Guerra Civil, la propia contienda, y los duros años de la postguerra caracterizada por una gran penuria económica en todos los ámbitos de la vida española.

Tras la constitución de la II República en España, y por Decreto de 24 de junio de 1931, se sustituye el nombre de "Confederaciones Hidrográficas" por el de "Mancomunidades Hidrográficas". En realidad, se trata de una reforma más profunda derivada de las conclusiones aportadas por una Comisión para el estudio de los planes de obras, plazos de ejecución y medios económicos referentes a Confederaciones Sindicales Hidrográficas, prevista en la Ley de Presupuestos de ese año.

El Decreto justifica la ausencia de vida propia sobre la base de que estos organismos vivían casi exclusivamente de los recursos que el Estado les otorgaba; directamente, por las subvenciones; indirectamente, por los empréstitos con aval, y es el caso de que disponiendo casi exclusivamente de recursos del Estado pretendían una gestión autónoma y libre de la directa inspección de aquél.

Por ello, encomienda la gerencia y reorganización de las Confederaciones a Comisiones gestoras con funciones de gestión, revisión de planes, reglamentación, simplificación de los organismos y reorganización del personal facultativo y administrativo.

Para evitar el aval del Estado en los empréstitos, se les concede el usufructo de los saltos de pie de presa en las que dispongan o construyan, y participación en el aumento de contribuciones por el de la riqueza creada, otorgándoles así las debidas garantías de modo que puedan apelar al crédito.

Años más tarde, en 1934, se inicia el proceso de restablecimiento de las Confederaciones Hidrográficas al reorganizarse, por Decreto de 19 de Febrero, la Confederación Hidrográfica del Ebro, a la que seguirán otras Confederaciones.

Pasada la Guerra Civil Española, por Orden Ministerial de 17 de Enero de 1942, se cancela cualquier vestigio de representatividad en los órganos de gobierno de las Confederaciones Hidrográficas que se convierten en organismos funcionariales, quedando sus funciones reducidas al proyecto, ejecución y explotación de las obras hidráulicas.

La primera sede de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la ciudad de Sevilla, estuvo en el edificio existente en la confluencia de la calle Reyes Católicos con el Paseo de Colón, con entrada por el nº 23 de la citada calle Reyes Católicos.

El primer contrato de inquilinato tiene fecha de 1 de Marzo de 1928 y está suscrito por D. Justo Gonzalo Garrido, Delegado de Fomento de la Confederación Sindical Hidrográfica del Guadalquivir y Dª Aurora García, viuda de Noel. La renta anual era de 27.375 pesetas.

En los años 40 la Confederación trasladó sus oficinas al edificio de la Plaza de España, construido con motivo de la Exposición Universal de 1929, ocupando en él una amplia zona del Sector III, que constaba de una planta semisótano o de entrada de carruajes, con una superficie de 1.900 m², y de dos plantas de oficinas, con una superficie total de unos 3.000 m², además de una zona en la planta alta del Sector III, con una superficie de 450 m². Se pagaba un Canon de 18.000 pesetas trimestrales para atender los gastos generales.

primera sede CHG
 

Actuaciones

En presas de embalses

En este período se construyeron ocho presas: El Pintado y Torres del Águila, en Sevilla; Tranco de Beas, Rumbar, Encinarejo y Jándula, en Jaén; y La Breña y Guadalmellato, en Córdoba.

Además, se iniciaron las obras de las presas de Bermejales y Cubillas en Granada y Guadalén en Jaén. Se continuó con la explotación de la presa de Guadalcacín, terminada desde 1922, y ante los problemas económicos del municipio de Sevilla, se finalizaron las obras de la Presa de La Minilla, iniciadas por el propio Ayuntamiento.

 

En regadios

En este período se puso en regadío una superficie total de 32.314 Ha en las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén; siendo los principales cultivos el algodón, el maíz, el girasol, los cereales, los cítricos y el olivar, efectuándose los riegos por gravedad.

Las primeras zonas que se pusieron en riego fueron las del Valle Inferior del río Guadalquivir (Sevilla) y la del río Guadalmellato (Córdoba), iniciándose en los años 1921 y 1930, respectivamente, siendo entregadas a los Sindicatos de Riego para su total explotación. Posteriormente, se desarrollaron los regadíos de Rumblar, Genil y parte del Guadalcacín, Cacín, Albolote, Viar y Salado.

Mención especial merecen los riegos del Canal del Bajo Guadalquivir, una obra hidráulica cuya construcción duró muchos años y para la cual se arbitró en los años cuarenta una solución de emergencia mediante una elevación de agua del río en tanto se terminaba la construcción del tramo inicial del canal.

Canal de los Presos
 

En abastecimientos y saneamientos

Sobre todas las actuaciones destacan dos muy importantes relacionadas con la ciudad de Sevilla y la provincia de Cádiz, respectivamente.

El Ayuntamiento de Sevilla acometió la construcción del embalse de La Minilla en el río Rivera de Huelva. Estando en construcción avanzada y en explotación parcial, la Confederación se tuvo que hacer cargo de la terminación de las obras ante los problemas económicos municipales.

La provincia de Cádiz se benefició de la Ley de 31 de diciembre de 1945 que preveía la construcción del Pantano de los Hurones para asegurar un caudal del 1.500 l/seg a la ciudad de Cádiz y a todas las poblaciones que quedaban dentro de un radio de 45 Km en torno a esta: Sanlúcar de Barrameda, Chipiona, Rota, Jerez, Puerto de Santa María, Puerto Real, San Fernando, La Carraca, Chiclana, Conil y Paterna.

Se encargó a la Confederación la redacción del plan de obras y de los proyectos necesarios para su desarrollo, que comprendían la Presa de Los Hurones en el río Majaceite, la conducción general hasta un gran depósito regulador en el Cerro de San Cristóbal y las conducciones y ramales correspondientes a las diversas poblaciones.

 

En encauzamientos y defensas

Durante los primeros años las obras de defensa y encauzamiento realizadas por la Confederación tuvieron el carácter de urgentes para remediar o prevenir daños en poblaciones o en obras de todo tipo, y fueron de poca importancia relativa en cuanto a presupuesto.

Pero hay que decir que la Confederación prestó siempre una atención preferente al caso más problemático y difícil: la defensa de Sevilla. Ya en la primera época, se acometieron algunas actuaciones de importancia en los cauces menores -arroyo Tamarguillo, Ranillas, Guadaira- que entregan sus aguas al río Guadalquivir a la altura de la ciudad.

inundaciones sevilla
 
 

2.3 Otros servicios

A principios del año 1929, el entonces Director Técnico D. Mariano de la Hoz, propuso la creación del Servicio de Aplicaciones Forestales al que le fueron encomendadas las siguientes funciones:

  1. Ejecución de trabajos forestales de interés para la Confederación, como obras de corrección de torrentes, estudios y proyectos, informes y valoración de terrenos y conservación y mejora de los montes.
  2. Aprovechamientos forestales de terrenos expropiados para la construcción de embalses.
  3. Expropiaciones.

Servicio de Aplicaciones Agronómicas

El Servicio de Aplicaciones Agronómicas, con un equipo técnico constituido por Ingenieros Agrónomos y Peritos Agrícolas, tiene una importante misión que incluye el estudio de las nuevas zonas regables, la ordenación de trabajos en los distintos campos de experiencias y de enseñanza, y la práctica de laboratorios de carácter agrícola.

Servicio Sanitario

Es relativamente poco conocida la existencia del Servicio Sanitario de la Confederación, que fue creado en el año 1932 para luchar especialmente contra el paludismo. En diez años desde su creación se llegaron a tratar más de 115.000 enfermos.

Laboratorios

Desde los primeros años la Confederación contó con un laboratorio Químico para hacer frente a sus necesidades en materia de análisis de tierras y de aguas. Además, y aprovechando la especialización en Hidráulica Teórica y en Modelos del Ingeniero de Caminos D. Jaime Arráez, se creó un Laboratorio de Hidráulica en el que los primeros ensayos fueron los modelos de los aliviaderos de la presa de El Tranco de Beas y de la presa de La Breña.

 

Otras actuaciones

Obras sociales: A finales de este período, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir construyó un bloque de setenta pisos como viviendas protegidas en la calle Conde de Gálvez, números 1, 2, 3, 4 y 5 para su uso, en régimen de arrendamiento, del personal del Organismo.

Memorias publicadas: Las Memorias publicadas en este período fueron la Memoria del año 1943 y la Memoria del Quinquenio 1946-1950.

 
 

El periodo 1951-1985

Introducción

En este largo período de 34 años, la economía española experimentó una paulatina mejoría que permitió incrementar las dotaciones económicas para infraestructuras hidráulicas, especialmente a partir de la década de los años 60.

Esta época se caracteriza por una continuada actividad encaminada a aumentar los recursos hidráulicos utilizables mediante la construcción de presas de embalse, a la promoción de puesta en riego y a la atención al abastecimiento de poblaciones, dando preferencia a la necesidad prioritaria "agua para beber".

En los últimos años de este período se refuerza la atención al saneamiento de poblaciones y se inician importantes actuaciones en materia de depuración de aguas residuales.

 

Actuaciones

En presas de embalses

La actividad desarrollada en este campo fue notable y comprende más de veinte grandes presas de todo tipo; la mayoría de Gravedad, como las de Guadalén, Bornos, Bembézar, Los Hurones, Iznájar o Guadalmena; de Contrafuerte como Aracena; de Bóveda como Quiebrajano y Quéntar; o de Materiales Sueltos como Cubillas y Boyera.

Tras cada una de ellas hay diversos estudios geológicos, hidrológicos, de estructura, sociales y económicos, así como un importante trabajo durante la construcción de las mismas, tanto de tipo técnico como laboral.

presa Iznajar 1963
 
 

En regadio

Las actuaciones de puesta en regadío de grandes zonas se desarrollaron por el sistema de Planes Coordinados entre los Ministerios de Obras Públicas y Agricultura.

Para cada sistema de riego se constituía una Comisión de Coordinación integrada por ingenieros de la Confederación y del Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario -IRYDA-, que aportaban el conocimiento directo de los problemas, y por ingenieros de los Ministerios respectivos que aportaban la experiencia acumulada en todas las actuaciones estatales así como el control de los proyectos.

En la mayor parte de ellas, se utilizaron sistemas de riego convencionales en los que la Confederación asumía las conducciones de agua desde el embalse hasta el sistema de acequias principales, así como la red primaria de drenaje y la red de caminos.

Durante estos años, se pusieron en regadío más de 120.000 hectáreas en la Cuenca del Guadalquivir, siendo Sevilla, con más de 73.000 Ha. la provincia en la que se efectuó el mayor número de actuaciones. Así mismo, se iniciaron obras en la provincia de Granada y se ampliaron las zonas regables de las provincias de Córdoba y Jaén.

Además de los sistemas de riego utilizados hasta la fecha, gravedad y riego por pié, se implantaron nuevos sistemas de riego por goteo y aspersión.

 

En abastecimientos y saneamioentos

 

El abastecimiento de agua a la población es una competencia municipal que comprende el ciclo completo, abastecimiento, saneamiento y depuración de las aguas residuales, en cumplimiento de la legislación de aguas.

Tradicionalmente esta competencia municipal ha requerido auxilios técnicos y económicos del Estado que se han canalizado a través de las Confederaciones.

Durante la primera mitad del período que se analiza, las actuaciones estuvieron encaminadas fundamentalmente al abastecimiento, abordándose posteriormente las obras de saneamiento.

En los proyectos de abastecimiento se extendió muy pronto la solución comunitaria, que es muy adecuada para resolver este servicio en pequeños y medianos núcleos de población.

Villa Azul Cordoba
 
 

En encauzamientos y defensas

Las actuaciones en encauzamientos y defensas son proyectos difíciles de abordar y con frecuentes problemas de financiación, no sólo por el coste de las obras sino también por las servidumbres afectadas.

 

Otras actuaciones

Servicio de Aplicaciones Forestales

La función principal de este servicio consiste en el estudio y ejecución de proyectos hidrológico-forestales, cuyo objetivo es la defensa de obras hidráulicas o la corrección de regímenes torrenciales de los cauces que lo requieren, especialmente en las cuencas de los embalses.

Este servicio también tiene encomendada la administración y aprovechamiento de los bienes propios de la Confederación, procedentes de las obras realizadas en los embalses, especialmente en aquellos donde se han realizado actuaciones de carácter recreativo.

Servicio de Aplicaciones Agronómicas

Este servicio tiene la función de asesoramiento, mediante los oportunos estudios edafológicos, en la planificación de nuevas zonas regables, así como la realización de las actuaciones necesarias para la explotación y control económico de los riegos.

Otra función importante, es la formación y tramitación de los expedientes de expropiación de los terrenos necesarios para la ejecución de obras hidráulicas, especialmente importante en el caso de los embalses, por la magnitud del trabajo de campo y la transcendencia económica y social del mismo.

Servicio de Aplicaciones Industriales

Estos servicios habían sido creados por O.M. de 31.08.1959; y en el año 1961 se establecieron por la Dirección General de Obras Hidráulicas las funciones a desempeñar por los mismos.

A finales de 1963 fueron nombrados el primer ingeniero industrial y tres peritos industriales que se ocuparon inicialmente de la explotación y mantenimiento de la maquinaria y línea eléctrica en las zonas regables de las Vegas de Jaén.

Actuaciones en Itálica

En el año 1971 D. José María Benjumea, Delegado de Bellas Artes en Sevilla, se puso en contacto con el Director de la Confederación solicitando ayuda para abordar unos problemas del yacimiento arqueológico relacionados con el agua. Estas actuaciones se plantearon oficialmente al amparo de la Ley de 7 de Julio de 1911.

En el período comprendido entre 1973 y 1975 se colaboró con el Arqueólogo Director de la excavación D. José María Luzón en la localización de colectores y cloacas mediante trabajos topográficos subterráneos.

En una segunda fase entre 1977 y 1978 y siendo Director de la excavación D. Manuel Pellice, se efectuó la limpieza de las cloacas y se llevaron a acabo los estudios pertinentes para evitar aterramientos en el Anfiteatro.

La Confederación colaboró además con el Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), que realizaba una repoblación forestal de la zona, resolviendo el sistema de riego.

Finalmente, en 1980 se estudió a fondo la traída de aguas a Itálica y se proyectó una conducción de agua bruta independiente de Santiponce, separando el "castellum aquae" romano para su utilización.

placa italica
 
 

Planificación

En la década de los 70 la Confederación, consciente de la importancia del instrumento planificador para una ordenación racional de las actuaciones futuras, abordó un Plan General que se realizó con la participación entusiasta de todo el equipo técnico del Organismo, y la colaboración de la empresa de consultoría INITEC.

Este trabajo, pionero en España, se desarrolló en dos fases: La primera, denominada ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL, se realizó en el período 1974-1976 e incluía un estudio de los recursos regulados, calidad natural y contaminación, demandas existentes y garantía de satisfacción de las mismas.

La segunda fase, denominada POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRAÚLICOS, se terminó en el año 1979. Analizaba exhaustivamente la potencialidad de incremento de los recursos regulables, culminando un estudio detallado de prefactibilidad de embalses, muchos de los cuales han sido construidos posteriormente.

Posteriormente, el Decreto 3029/79 de 7 de Diciembre, ordenaba a las Confederaciones Hidrográficas la redacción de unos Planes Hidrológicos de acuerdo con las Directivas dictadas por una Comisión Nacional de Planificación.

 

Modernizacion de las oficinas

En los años 70 se abordó un ambicioso proyecto de modernización de las oficinas de la Plaza de España realizado en dos fases. La primera consistió en obtener una entreplanta aprovechando la gran altura de techos mediante reformas estructurales que permitieron ganar 1.400 metros² de nuevas oficinas.

La segunda fase consistió en la nueva ordenación y tratamiento de los espacios disponibles que sumaban 4.350 metros², para conseguir unas oficinas modernas y confortables.

 

Obras Sociales

Viviendas en la barriada "El Juncal y el Plantinar"

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir disponía desde el año 1910 de unos amplios terrenos procedentes de expropiación para las obras de encauzamiento del Arroyo Tamarguillo.

Tras un proceso laborioso de desafectación de su fin primitivo, para evitar reclamaciones en el año 1974, quedó inscrito a nombre de la Confederación, y se inició un expediente para construcción de viviendas de Protección Oficial para el personal del M.O.P.U.

El Club Social

En el año 1976 se inauguró un Club Social realizado sobre terrenos expropiados para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir como zona de servidumbre y servicios del Canal del Bajo Guadalquivir.

Libro Guadalquivires

En el año 1977, y para conmemorar el 50 Aniversario del Organismo, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir editó un ambicioso libro dedicado al Río Guadalquivir redactado por un equipo multidisciplinar.

 

La fábrica de cemento

Como se apunta en el capítulo anterior, al finalizar la Guerra Civil española y habiéndose aprobado por el M.O.P. un Plan General de Obras Hidraúlicas, se consideró imposible hacer frente a las necesidades de cemento con la industria nacional, por lo que a finales de 1945, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir consideró necesario instalar una fábrica de cemento en Andalucía.

Autorizada la propuesta, se realizó el proyecto con una capacidad inicial de 75.000 Tm/año que pronto se ampliaron a 175.000 Tm/año, terminándose las obras en 1953.

En el año 1976, tras más de 20 años de funcionamiento, ante las dificultades económicas para la modernización de la fábrica y las presiones del sector privado cementero, ya muy desarrollado, se consideró necesario el cierre de las instalaciones.

cementera CHG
 
 

El periodo 1986-2003

Introducción

El año 1985, con el que finaliza el período anterior, es un año clave para la Confederación, marcando un antes y un después de esta fecha.

La nueva Ley de Aguas de 2 de Agosto de 1985 supone para las Confederaciones cambios cualitativos de gran importancia que incrementan de modo notable sus competencias y responsabilidades:

  • Las aguas subterráneas, declaradas de dominio público, pasan a ser competencia del Organismo de Cuenca.
  • La calidad del agua pasa a ser una prioridad y la Comisaría de Aguas entra a formar parte del Organismo de Cuenca.
  • La Planificación Hidrológica adquiere gran importancia.

Otros hechos de importancia para la marcha del Organismo fueron:

  • La creación del Ministerio de Medio Ambiente, al que quedaron adscritas las Confederaciones Hidrográficas, tradicionalmente vinculadas al Ministerio de Obras Públicas.
  • La creación en el año 1999 de AQUAVIR, la Sociedad Estatal de Aguas de la Cuenca del Guadalquivir, S.A.
  • La creciente importancia de la gestión económica del Organismo, con una eficaz atención a la recaudación del canon de regulación, tarifas de utilización del agua, y a las nuevas responsabilidades de la Confederación. En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es pionera en España en la recaudación de canon y tarifas, lo cual mejora sensiblemente su situación económica.
  • El personal totaliza unas mil personas, de las que 252 son funcionarios. Dependiendo directamente de la Presidencia del Organismo existen cuatro unidades funcionales: La Comisaría de Aguas, la Dirección Técnica, la Oficina de Planificación Hidrológica y la Secretaría General.

 

Actuaciones

En presas de embalses

En los primeros años de este período se mantiene un fuerte ritmo en la construcción de presas, aunque es cierto que cada vez se hacen más difíciles desde el punto de vista geológico las cerradas que se utilizan, menor el rendimiento hidraúlico que se obtiene y más duras las condiciones ambientales que hay que superar.

En estos años, y dentro de este ámbito, hay que destacar una iniciativa pionera de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir al plantear, de manera experimental, la contratación de los trabajos de conservación de varias presas importantes (Pintado, Aracena, Huesna, Peñaflor, La Puebla de Cazalla y Torre del Águila) por un período de cuatro años (1996 a 1999) y un presupuesto de más de 1.200 millones de pesetas.

En el aspecto constructivo, el período 1986-2002 supone la construcción de veintiuna presas repartidas de la siguiente forma: en la provincia de Granada, Canales, San Clemente, Colomera, Francisco Abellán y El Portillo. En la provincia de Jaén, las presas de La Fernandina y Giribaile, así como Víboras. En la provincia de Córdoba, Martín Gonzalo, Yeguas y San Rafael de Navallana. En la provincia de Cádiz, las presas de Zahara-El Gastor, Barbate y Guadalcacín 2, y en la provincia de Huelva, la presa de Zufre.

En la provincia de Sevilla, además de las presas para abastecimiento de Huesna, José Torán y Castilblanco de los Arroyos, y de la presa para riego de La Puebla de Cazalla, se va a dar inicio durante el año 2002 a las obras de la Presa de Melonares, que tiene una importancia básica para el abastecimiento de Sevilla y su comarca.

san clemente
 
 

En regadios

Las transformaciones en regadío han sufrido un freno en este período debido a la insuficiencia de recursos hidráulicos en la Cuenca del Guadalquivir y a los criterios de la Política Agraria de la Unión Europea.

En estos años se han puesto en regadío un total de 40.000 hectáreas repartidas entre las provincias de Granada, Córdoba y Sevilla, magnitud significativamente menor a la del período anterior. Los cultivos y los tipos de riego, sin embargo, se mantienen en la misma línea.

La actuación más significativa y moderna de este período ha sido la correspondiente a los Riegos del Genil-Cabra. Estos riegos responden al modelo tradicional de acción estatal mediante Plan Coordinado, pero sus características técnicas son modernas y avanzadas, con el canal dotado de compuertas de nivel constante, y riego por aspersión a la demanda.

 

En abastecimientos y saneamientos

Mediante el Decreto de Transferencias 1132/1984, de 26 de Marzo, se transmiten a las Comunidades Autónomas las competencias de abastecimiento y saneamiento de poblaciones.

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha colaborado eficazmente con la Junta de Andalucía en muchas actuaciones en que se ha requerido la Dirección Técnica de las obras.

 

En encauzamientos y defensas

Las principales actuaciones de encauzamiento y defensa en estos años son las correspondientes a las provincias de Granada y Córdoba, para la protección de sendas capitales.

encauzamiento genil
 
 

Otras actuaciones

Obras de acondicionamiento de las oficinas

En el año 1986 se realizaron obras de acondicionamiento de las oficinas situadas en el Sector III, donde estaban ubicados los Servicios de Aplicaciones.

En el año 1992, y como consecuencia de la nueva estructura del Organismo de Cuenca establecido por la nueva Ley de Aguas que unía en un solo Organismo a la Comisaría de Aguas y a la Confederación Hidrográfica, se hizo necesario modificar las oficinas e incorporar adecuadas instalaciones eléctricas, climatización, instalación contra-incendios y nuevos sistemas de comunicación.

A mediados de la década de los 90, y ante la necesidad de instalar un nuevo sistema de control informatizado de los parámetros hidrológicos de la Cuenca, se hicieron importantes obras en la planta baja, donde, además de ubicar el Centro de Proceso de la Cuenca, se instalaron Servicios de control de accesos, Atención al público y Registro.

Nuevas tecnologías

Al inicio de la década de los 90, se pensó en la necesidad de utilizar las nuevas posibilidades ofrecidas por las telecomunicaciones para instalar un Servicio Automático de Información Hidrológica (S.A.I.H.), que permitiera suministrar automáticamente y en tiempo real información sobre las variables climáticas hidrológicas y del estado de las infraestructuras hidraúlicas significativas.

En el período 1994-98, y con un presupuesto de más de 7.000 millones de pesetas, la empresa andaluza ABENGOA desarrolló este ambicioso proyecto.

Organizador del archivo del Guadaira

Durante muchos años se denominaba "archivo del Guadaira" a un mero "almacén" habilitado en un chalet de la Confederación, donde se acumulaban papeles y documentos de todo tipo que no tenían cabida en las oficinas.

La situación había llegado a ser lamentable y al final de los años 90 se decidió abordar la organización de un verdadero Archivo de manera adecuada. Ha sido necesario un intenso trabajo iniciado con la destrucción de documentación antigua inservible y el traslado de un gran número de expedientes.

Además de ordenar e informatizar la documentación existente, se ha incorporado a este Archivo documentación procedente de la Comisaría de Aguas, Gabinete Técnico y Servicio Económico.

saih
 
 

Planificación

Como consecuencia de la nueva Ley de Aguas se creó en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la Oficina de Planificación Hidrológica.

El Plan Hidrológico de Cuenca (P.H.C.) se subdividió en dos partes, el Plan del Guadalquivir, que fue aprobado por el Consejo de Agua el 5 de Abril de 1995, y el Plan del Guadalete-Barbate, aprobado en la sesión del 14 de Julio de 1995.

PHC
 
 

La catastrofe del Guadiamar

El accidente minero de Aznalcóllar, cuyas graves consecuencias son bien conocidas, movilizó desde los primeros momentos a las Administraciones Autonómica y Estatal, siendo la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir uno de los Organismos que más participación tuvo.

La Memoria de la Confederación del período 1996-1999 recogió una amplia y detallada exposición.

aznalcollar
 
 

80 años de historia: 1927-2007

Los origenes

En 1927, año en que se funda la Confederación, se recopilan los trabajos realizados por los Servicios Hidráulicos del Guadalquivir ampliándolos, mejorándolos y contribuyendo con ellos al Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933. Este Plan, coordinado por el ingeniero Manuel Lorenzo Pardo e impulsado por el Ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto, no fue un mero catálogo de obras, como podría pensarse en una primera aproximación, sino un verdadero Plan con consideraciones sociales y económicas que resultarían trascendentales para el desarrollo del país. En gran medida, este Plan sirvió de guía para las actuaciones en obras hidráulicas desarrolladas en nuestro país a lo largo del siglo pasado.

Dentro de este marco general, la Confederación, en sus ochenta años de historia, ha impulsado numerosas actuaciones en materia de construcción de infraestructuras, las cuales han permitido garantizar el suministro en cantidad y calidad tanto para el riego como para el abastecimiento humano e industrial.

 

Garantia del recurso

Así, desde el embalse del Guadalmellato, construido en 1928, hasta los actuales de Melonares, Breña II, Arenoso y Siles con los que se cierra el capítulo de construcción de grandes infraestructuras, el organismo de cuenca ha venido construyendo y explotando más de cincuenta embalses con una capacidad total próxima a los 9.000 hectómetros cúbicos. Esto ha permitido transformar en regadío más de 700.000 hectáreas en la cuenca.

Por otro lado, la construcción de grandes infraestructuras también ha permitido garantizar el suministro de agua potable a las grandes poblaciones de las provincias de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén; y más recientemente, también a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, ésta última arrastrando una situación absolutamente impropia del siglo XXI, con una calidad del agua no apta para el consumo humano y unos cortes diarios en el suministro superiores a las 16 horas. Actualmente, la Confederación garantiza en Melilla un suministro continuado de 24 horas y con un agua de una calidad, como mínimo, similar a las de mejor calidad de la península.

arenoso
 
 
 

Los fenómenos adversos

No obstante, y a pesar de todos los esfuerzos e inversiones realizados, no siempre ha sido posible asegurar la disponibilidad del agua en la cuenca. A lo largo de estos ochenta años, los habitantes de la cuenca han venido sufriendo con ingrata periodicidad episodios más o menos duraderos de sequía. A principio de los años 90, con la resaca aún de los fastos de la Expo del 92, las autoridades competentes barajaban la posibilidad de desalojar la ciudad de Sevilla por falta de agua para abastecer a su población. Afortunadamente, de las experiencias se aprende y en los últimos años nos hemos dotado de un Plan Especial de Sequías que, de momento, nos ha permitido no tener que cortar el suministro en las ciudades y que los regantes, con esfuerzo y solidaridad, hayan podido sacar adelante gran parte de sus cosechas sin tener que renunciar a ello ni un sólo año.

En el extremo opuesto a la sequía, la cuenca también ha sufrido el fenómeno de las inundaciones. Y también hemos ido aprendiendo de esas experiencias. Ahí están las obras de defensa contra inundaciones en las poblaciones más importantes de la cuenca, destacando la corta de la Cartuja en Sevilla y sus obras complementarias, o las más recientes en la ciudad de Écija, también en la provincia de Sevilla. Y ahí está también el SAIH, el Sistema Automático de Información Hidrológica, una herramienta que nos permite tener una fotografía de la situación de la cuenca en tiempo real y que nos facilita la tarea de predecir y asistir a los organismos de proyección civil de la cuenca para planificar soluciones en situaciones de emergencia.

inundaciones ecija
 
 
 

Quizás uno de los mayores cambios que se han producido en estos años tiene que ver con la visión y el papel de los ríos en el desarrollo. Tradicionalmente, los asentamientos poblacionales se organizaban en torno a los ríos. El agua era el elemento fundamental de ordenación del territorio y el motor básico de una economía basada en la agricultura. Sin embargo, con el paso del tiempo, los ríos pasaron a convertirse en meras circunstancias geográficas cuya única función era la de ¿tirar¿ el agua sobrante al mar. Una vez utilizada el agua para el beneficio humano, el río se convertía en una cómoda cloaca donde depositar los residuos sobrantes.

Afortunadamente, esta percepción, tan errónea como dañina, ya está cambiando. Así, la Directiva Marco de Aguas, subraya la exigencia de lograr el buen estado ecológico de los ecosistemas fluviales. Por ello, hemos llevado a cabo el establecimiento de una red integrada de control de la calidad de las aguas y vertidos contaminantes en tiempo real. Y hemos empezado a preocuparnos por el cuidado de los ríos. En la cuenca del Guadalquivir, y en materia de restauración hidrológico forestal, la Confederación ha actuado en más de veinte mil hectáreas. Las actuaciones realizadas han sido muchas, entre las que cabría destacar las llevadas a cabo en el arroyo Riopudio, en la comarca del aljarafe sevillano, ya que se trata de una iniciativa surgida de las reclamaciones y demandas de diferentes colectivos ciudadanos como la Asociación en Defensa del Territorio del Aljarafe. Ya no se trata de que el Estado ejecuta actuaciones allá donde lo estima más necesario mientras el ciudadano asiste de manera más o menos impasible a las incomodidades que estas obras llevan consigo. Se trata, muy al contrario, de una implicación activa de la sociedad. Se trata de una ciudadanía con unos nuevos valores, que reclama al Estado su colaboración para transformar su entorno y hacerlo más habitable. Por eso, para poder dar respuesta a esa demanda creciente, hemos venido redoblando los esfuerzos en asegurar una buena calidad de las aguas, incrementando los controles, restaurando las riberas y reivindicando el dominio público hidráulico como un espacio común.

 
 

La modernización de los regadios

La cuenca cuenta con una superficie de unas 700.000 hectáreas puestas en regadío. Esto supone el consumo de más del 80% del agua disponible, pero supone también un elemento fundamental para el desarrollo socioeconómico en un sector fundamental para Andalucía. El esfuerzo inversor que ha realizado la Confederación en los últimos años en materia de modernización de regadíos no habría dado ningún resultado positivo si no se hubiera contado con la complicidad y el también esfuerzo inversor de las comunidades de regantes.

regadios
 
 
 

Cambios en el Organismo

En este periodo de tiempo se producen algunos cambios en la política de gestión del agua a nivel estatal. El 1 de enero de 2005 se hace efectivo el traspaso de competencias de la Confederación Hidrográfica del Sur del Ministerio de Medio Ambiente a la Junta de Andalucía. Es en este momento cuando la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir asume la gestión hidrológica de Ceuta y Melilla a través del Real Decreto 2129/2004, de 29 de octubre, por el que se modifica el apartado 5 del artículo 1 del Real Decreto 650/1987, de 8 de mayo, en el que se definen los ámbitos territoriales de los organismos de cuenca y de los planes hidrológicos, quedando de la siguiente manera:

¿5. Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Comprende el territorio de la cuenca hidrográfica del río Guadalquivir, así como las cuencas hidrográficas que vierten al océano Atlántico desde el límite de los términos municipales de Palos de la Frontera y Lucena del Puerto (Torre del Loro) y el límite de los términos municipales de Tarifa y Algeciras, además de las Ciudades de Ceuta y Melilla.¿

Asimismo, se contempla la futura incorporación de las Ciudades de Ceuta y Melilla al Consejo del Agua y a la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Por otro lado, el 23 de diciembre de 2005 se aprobó el traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las cuencas andaluzas vertientes al litoral atlántico que aún eran gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, siendo el caso de la cuenta del Guadalete y Barbate.

 

 

La participacion de los ciudadanos

Además de con las comunidades de regantes, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a lo largo de sus ochenta años, ha venido contando también, a través de sus diferentes órganos de gobierno, con la participación de representantes de las diferentes administraciones y de otros sectores sociales relacionados con la gestión del agua, fundamentalmente abastecimientos y empresas hidroeléctricas.

Pero ha sido en los últimos años cuando se ha materializado la participación plena y efectiva de los distintos sectores sociales relacionados con la gestión del agua. Así, en marzo de 2005 queda constituido el Consejo Asesor en Medio Ambiente de la Confederación, un órgano consultivo que aglutina a aquellos colectivos que, hasta entonces, no tenían voz en los órganos de gobierno de la cuenca. Desde esa fecha, los colectivos ecologistas, las organizaciones agrarias, los empresarios, los sindicatos, las asociaciones de consumidores y usuarios, las asociaciones vecinales y los expertos universitarios contribuyen con sus puntos de vista en la toma de decisiones.

También cabría destacar el Acuerdo por el Agua en la cuenca del Guadalquivir. La importancia de este documento es doble. En primer lugar, porque puso las bases de lo que está siendo la nueva política de aguas en el Guadalquivir y la elaboración del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación.

Dicho acuerdo se elaboró con la participación y el consenso de todos. Más de cuarenta entidades relacionadas con la gestión del agua consensuaron un texto y un programa de actuación. Más de cuarenta entidades, por primera vez, se pusieron de acuerdo en impulsar una nueva forma de ver nuestros ríos y ecosistemas fluviales; una nueva forma de relacionarnos con el agua; una nueva forma basada, principalmente, en la gestión de la demanda; una nueva forma, en definitiva, más respetuosa con el medio ambiente y más comprometida con un desarrollo más sostenible.

acuerdo agua guadalquivir
 
 
 

La celebracion del 80 aniversario

Durante el año 2007 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir celebró diversos actos con motivo de la conmemoración del 80º Aniversario del Organismo. El 24 de octubre de 2007 se celebro en las Reales Atarazanas de Sevilla el acto institucional del 80 Aniversario, en el que participó la entonces Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narvona, Jaime Palop, Director  General del Agua en el momento, así como el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Durante este acto se inauguró la exposición ¿Vive el Guadalquivir. Un compromiso con el agua¿. A través de la misma se hacía un repaso histórico a los ochenta años del Organismo, a sus actuaciones y al papel que ha jugado en el desarrollo de la cuenca. Esta exposición itinerante visitó las principales ciudades de la cuenca teniendo una fabulosa acogida por parte de la ciudadanía.

Coincidiendo con el octogésimo aniversario del Organismo la CHG, en colaboración con la Junta de Andalucía, editó una publicación bajo el título de "El Río Guadalquivir", en el que se dan cita un amplio grupo de profesionales, procedentes de distintos ámbitos y disciplinas científicas, para crear una obra en la que se define al río Guadalquivir desde sus más diversas perspectivas: económica, artísitca, paisajística, cultural, histórica,...

 

El periodo 2009-2011

Desde el 1 de enero de 2009 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir reanudó su funcionamiento en la sede de República Argentina. Tras hacerse efectivo el traspaso de las competencias sobre la gestión de los recursos hídricos que transcurren por territorio andaluz, desde el gobierno central a la Junta de Andalucía, el Organismo llevó a cabo algunas modificaciones.

La estructura organizativa ha continuado siendo la misma, manteniéndose la Secretaría General, Comisaría de Aguas, Dirección Técnica y la Oficina de Planificación Hidrológica, ya que el Organismo mantiene todas las competencias en los territorios de la demarcación pertenecientes a Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Murcia, Ceuta y Melilla.

En este periodo, la elaboración del nuevo Plan Hidrológico de la Demarcación se subraya como una de las principales competencias del Organismo, haciendo posible la elaboración de un marco normativo de obligado cumplimiento en el total de la Demarcación, y favoreciendo la unidad de cuenca. El Plan, en el que lleva trabajando el Organismo de cuenca desde 2007, constituye el principal instrumento de gestión hidrológica para alcanzar los objetivos medioambientales y de satisfacción de las demandas, siendo un mecanismo primordial para la implantación de la Directiva Marco de aguas de la Unión Europea. En dicha directiva, y en su transposición a la legislación española, la planificación hidrológica se contempla como un elemento integrador y más sensible a los diferentes usos del agua, a la vez que considera la participación pública, junto a la coordinación y colaboración entre las diferentes administraciones competentes, un pilar básico en la gestión del recurso.

 

phd
 
 

Además, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es el organismo responsable de la programación y ejecución de las obras hidráulicas que sean de interés general del Estado o cuya realización afecte sólo a Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia, Ceuta y Melilla o a Andalucía con alguna de ellas. De este modo se cuenta con el 85% del presupuesto, al mantener en su práctica totalidad el volumen de inversión.

Durante el último periodo 2006-2008 se han invertido más de 200 millones de euros para la modernización de regadíos. Actualmente, se está modernizando la zona regable del Guadalbullón, con la construcción de la Balsa del Llano del Cadimo, que cuenta con un presupuesto de 60 millones de euros. También esta previsto seguir modernizando zonas regables localizadas, principalmente, en la provincia de Jaén (Vegas del Guadalquivir) y Sevilla (Bajo Guadalquivir) cuyos proyectos supondrán una inversión estimada de 300 millones de euros.

convenio regantes
 
 

Mención especial merece la modernización del sector arrocero, cuyo proyecto está actualmente redactado y permitirá la mejora de la eficiencia del riego en una zona de 3600 hectáreas.

En cuanto a la gestión de los embalses, actualmente la CHG continúa gestionando los embalses de El Pintado, Fresneda, Montoro, Jándula y los ceutíes El Infierno y El Renegado.

En consecuencia, el 2009 se ha presentado como el momento de configurar un nuevo modelo competencial que, respetando la unidad de cuenca y en coordinación con las diferentes administraciones, atienda al derecho ciudadano de contar con un recurso tan escaso y frágil como es el agua.

R.D. 1666/2008, de 1 de noviembre

 
 

Proceso de reversión. 22 de octubre de 2011

El 16 de marzo de 2011 el Tribunal Constitucional emite la sentencia 30/2011 en base al recurso de inconstitucionalidad de la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía (2/2007, de 19 de marzo) en materia de aguas, interpuesto por el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura.  Dicha sentencia declara inconstitucional y nulo el artículo 51 de la Reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

En base a este artículo se desarrollaba el R.D. 1666/2008, de 1 de noviembre, sobre traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos correspondientes a las aguas de la cuenca del Guadalquivir que discurren íntegramente por el territorio de la comunidad autónoma. Este decreto ha sido recurrido en tres ocasiones al Tribunal Supremo el cual lo ha declarado nulo.

En este contexto y en cumplimiento de sendas sentencias, el 22 de octubre de 2011 se publica en BOE el Real Decreto 1498/2011 por el que se integran en la Administración General del Estado los medios personales y materiales traspasados anteriormente a la Junta de Andalucía.

Desde el momento de la publicación del Real Decreto, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir asume las competencias traspasadas a la Junta de Andalucía para garantizar la continuidad en la gestión de la cuenca con la mayor normalidad posible.

Además, tal y como se dispone en el Real Decreto, la Administración General del Estado integra el personal transferido, que entre funcionarios y laborales supone algo más de 630 personas.